top of page

ACUERDO UE-MERCOSUR: ¿OPORTUNIDAD O AMENAZA PARA LA AGRICULTURA?

Actualizado: 6 feb

Después de más de 20 años de negociaciones, la Unión Europea y MERCOSUR han alcanzado un histórico acuerdo comercial, un pacto que promete ser uno de los mayores tratados de libre comercio a nivel mundial. Sin embargo, este acuerdo ha generado tanto expectativas como controversias, especialmente en el sector agrícola.


Mientras que algunos lo ven como una gran oportunidad para la exportación agroalimentaria, otros lo consideran una amenaza tanto para el productor europeo como para el medio ambiente. ¿Cómo afectará este acuerdo a los agricultores del MERCOSUR y de la UE?


¿Qué implica el acuerdo para la agricultura?


Este tratado busca reducir aranceles y facilitar el comercio entre ambas regiones, creando una zona económica que abarca más de 780 millones de personas. Entre los principales puntos del acuerdo destacan:


🔹 Reducción arancelaria


La UE eliminará aranceles sobre el 82% de las importaciones agrícolas provenientes de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Esto beneficiará a exportaciones clave como carne de vacuno, azúcar, soja, frutas tropicales...


🔹 Acceso a nuevos mercados agrícolas


Los países sudamericanos reducirán sus barreras para productos como quesos, vinos, aceites de oliva y productos agroindustriales europeos.


🔹 Protección de denominaciones de origen europeas


Más de 350 productos con indicaciones geográficas protegidas (IGP) de la UE (como el jamón ibérico) estarán protegidos contra imitaciones en el mercado sudamericano.


🔹 Compromisos ambientales


Ambas partes se comprometen a cumplir con el Acuerdo de París sobre el cambio climático y a prevenir la deforestación para el año 2030. Además, se incluyen mecanismos de resolución de disputas para garantizar el cumplimiento de estas disposiciones.


Beneficios del Acuerdo UE-MERCOSUR para la agricultura


1️⃣ Impulso a las exportaciones agrícolas del MERCOSUR


Los países de MERCOSUR (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) han sido históricamente grandes exportadores de productos agrícolas y ganaderos. Con este acuerdo, los productos como la carne de vacuno, el azúcar y la soja tendrán una mayor presencia en el mercado europeo, gracias a la reducción de barreras comerciales.


Este acceso mejorado podría fortalecer la competitividad del sector primario de América del Sur y generar un aumento significativo en las exportaciones, beneficiando a los productores locales.


2️⃣ Reducción de costos para los insumos agrícolas


Por otro lado, los agricultores del MERCOSUR también se beneficiarán de la importación de tecnología y maquinaria agrícola europea a precios más competitivos. Esto podría impulsar la modernización del sector, mejorando la eficiencia y la productividad de los cultivos.


3️⃣ Mayor diversificación del comercio


El acuerdo permite que MERCOSUR reduzca su dependencia comercial de China y especialmente de EE.UU. (con la reciente llega de una administración liderada por Donald Trump a la Casa Blanca que amenaza con una nueva guerra comercial), diversificando sus mercados y asegurando nuevas oportunidades de negocio.


Los desafíos y críticas al acuerdo


🔴 Riesgos para los agricultores europeos


Uno de los principales puntos de conflicto es el temor de los agricultores europeos de que los productos agrícolas sudamericanos inunden el mercado a precios más bajos, afectando a los productores locales de carne, azúcar y cereales.


De hecho, el tratado ha sido fuertemente criticado por organizaciones agrícolas en Europa, especialmente en Francia e Irlanda, donde los ganaderos temen que la llegada masiva de carne sudamericana a menor costo afecte gravemente sus ingresos y sostenibilidad.


🔴 Impacto ambiental y la deforestación


Uno de los aspectos más controversiales del acuerdo es su posible impacto en la deforestación del Amazonas. La expansión agrícola para satisfacer la demanda europea podría aumentar la presión sobre los ecosistemas naturales, generando preocupación en las organizaciones ambientalistas y algunos gobiernos europeos.


Y es que, a pesar de las cláusulas ecológicas del acuerdo, hay preocupación por el incremento de la producción agrícola en la Amazonía y otras áreas sensibles de Brasil y Paraguay. La presión por exportar más carne y soja podría acelerar la deforestación y el cambio de uso del suelo.


La UE ha exigido garantías de cumplimiento de estándares ambientales, pero la aplicación efectiva de estos compromisos sigue siendo un tema de debate.


🔴 Competencia desigual para los productores de MERCOSUR


Aunque el acuerdo beneficia a grandes exportadores, los pequeños y medianos agricultores del MERCOSUR podrían enfrentar dificultades para cumplir con las estrictas normas de calidad y trazabilidad de la UE.


El sector agrario europeo está altamente regulado, con normas estrictas sobre seguridad alimentaria, bienestar animal y protección ambiental. Muchos productores europeos consideran injusto competir con productos provenientes de países donde los costos de producción son menores debido a regulaciones menos exigentes. Esto ha generado debates sobre la equidad en la competencia.


¿Un Acuerdo Beneficioso o Peligroso? Opinión y Reflexión


El acuerdo UE-MERCOSUR representa una gran oportunidad para fortalecer el comercio agrícola, pero también plantea desafíos importantes en términos de sostenibilidad y equidad comercial.


  • Para que este pacto sea verdaderamente exitoso, es crucial que se garantice una competencia justa entre productores de ambas regiones. Esto requiere apoyo a los pequeños agricultores y la implementación de medidas que aseguren condiciones equitativas en el mercado.


  • En términos ambientales, los gobiernos del MERCOSUR deben demostrar un compromiso real con la sostenibilidad. No se trata solo de exportar más, sino de hacerlo de manera responsable, evitando la destrucción de ecosistemas clave.


  • La modernización del sector agropecuario del MERCOSUR es clave para aprovechar al máximo este acuerdo. Invertir en innovación, tecnología agrícola y formación profesional será esencial para aumentar la competitividad y cumplir con los estándares internacionales.


En conclusión, el acuerdo UE-MERCOSUR es un arma de doble filo. Puede ser una oportunidad histórica para el sector agrícola, pero también puede traer riesgos si no se gestiona adecuadamente. La clave estará en encontrar un equilibrio entre crecimiento económico, sostenibilidad y protección de los productores locales.


📢 ¿Qué opinas sobre este acuerdo? ¿Beneficiará realmente a los agricultores o generará más desigualdad? Déjanos tu comentario y únete al debate en oposicionesagronomo.com.


Más información:







Impacto del acuerdo UE-MERCOSUR en la exportación agrícola en 2024
Acuerdo MERCSOUR - UE

Comentarios


bottom of page